domingo, 23 de septiembre de 2012


AVANCES EN LA ORGANICIDAD DEL CONCEPTO DE COMUNIDAD DE MENTES SIMILARES

I
NTELCOLECTIVA es parte integrante de la comunidad virtual de mentes similares que abogan por un ejercicio democrático de expansión del conocimiento. La gigantesca disponibilidad de información en el ciberespacio  – muchas veces asistemática – que se genera por los múltiples dispositivos de captación y trasmisión ha generado la necesidad de crear herramientas que filtren y sistematicen dicha información proporcionándole un real valor de uso en el marco de un escenario democrático e interconectado. El concepto real valor de uso lo entendemos en el sentido de que la finalidad de este conocimiento y de la información tenga como propósito servir como medio para el fortalecimiento del bienestar del ser humano y no como una manipulación de medios que llevan a cabo, muchas veces , las grandes corporaciones y los intereses políticos.

El mundo se está poblando de comunidades de mentes similares que se vinculan y organizan virtualmente generando una gran masa de información, noticias y conocimientos; sin embargo aún persiste una fuerte carencia de plataformas que le otorguen organicidad y capacidad de influencia; esta compleja diversidad y sus variados matices de expresión deberán conducir a generar un sistema que nos permita – mediante palabras claves- a identificar la forma como este soporte espiritual ( en el sentido gramsciano del término) está controlado y direccionado.      

El planteamiento ético y moral de la comunidades de mentes similares ha sido asumida recientemente por las Naciones Unidas mediante la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y cuya base es la de generar una potente operación para salvar al planeta mediante la organización de redes mundiales de conocimiento que permita identificar nuevas propuestas y planteamientos de vanguardia para el desarrollo sostenible. Su sustento orgánico se basa en la generación de plataformas de acción que involucran a gobiernos, organismos de la Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.  

En síntesis: Las Naciones Unidas ha comprendido el enorme potencial de conocimientos que subyace, de manera disgregada y asistemática, en el mundo y la necesidad de identificar una estrategia que le otorgue organicidad, direccionalidad y valor de uso.

 

jueves, 6 de septiembre de 2012


INNOVACIONES Y USOS DE LA BANCA COMUNAL

Del enfoque tradicional a la flexibilización en la intervención


Innovaciones y Usos de la Banca Comunal es un esfuerzo de INTELCOLECTIVA por colocar en vitrina el desarrollo que se ha llevado a cabo de esta metodología de micro finanzas durante los últimos quince años, lapso durante el cual en Latinoamérica se han producido innumerables aportes, innovaciones y mejoras a la práctica de la banca comunal que deberían haber dado mejores resultados en los esfuerzos de las IMF por mejorar el estado de situación de sus clientes. Sin embargo, una vitrina atiborrada de estas mejoras no garantiza de por sí que las IMF estén dispuestas a incorporarlas a sus intervenciones ¿Por qué? Hay varias suposiciones que podrían esgrimir; una primera es que  es muy probable que para la IMF le resulta más fácil proseguir con intervenciones ya validadas antes que intentar modificaciones cuyos resultados no pueden o no están dispuestos a experimentar, ó enfoques que no se asumen desde una perspectiva del compromiso institucional (por ejemplo, en relación al enfoque de empoderamiento), ó escalas de intervención que no justifican poner a prueba nuevas mejoras ó reticencias para una mayor apertura al cambio. Cualquiera que sea la razón que limita una mayor disposición de las IMF a asumir acciones de mejoras, ó – lo que constituye nuestra hipótesis – dificultades que emergen al no contar con un mapa de recursos que ofrezca una adecuada reflexión acerca de sus potenciales beneficios, atenta contra la disposición de asumirlos y de comprobar el nivel de asertividad de la elección.

Las innovaciones que se pueden identificar en la región y los nuevos usos que son factibles de aplicarse desde la banca comunal, son de diversa naturaleza; para el caso de las innovaciones en algunos casos están referidos a la propia estructura metodológica de la banca comunal y, en lo específico, al salto que significó pasar de una concepción estandarizada y de una escalera crediticia rígida, a un modelo flexible tanto en montos, plazos, productos, gestión del propio banco comunal, así como mayor capacidad de respuesta a un entorno cada vez más competitivo; esto se ha traducido, entre otras medidas de ajuste al modelo, en limitar o eliminar la cuenta interna; o el desarrollo de nuevos productos financieros en el portafolio especialmente de la cuenta externa. También se ha asistido a una mayor profusión de la aplicación del enfoque de género mediante estrategias que han apuntado desde el planeamiento estratégico hasta producto financieros con enfoque de empoderamiento pasando por el entrenamiento de equipos y programas orientados hacia las mujeres con metodologías específicas. En otras áreas estas innovaciones y nuevos usos se han orientados hacia el notable mejoramiento de los programas de capacitación, del uso de enfoques como la gestión del desarrollo, la introducción de microseguros, y coberturas mínimas en asunto de salud, entre otras.

Desde el punto de vista de los usos, la banca comunal ha mostrado también una interesante faceta de adaptación puesto que ha venido transitando desde su uso como medio para que mujeres emprendedoras en condición de pobreza pudiesen encontrar alternativas de financiamiento y capacitación “a la puerta de la casa” hasta aquellas en que ha permitido vincular las necesidades de mujeres de áreas rurales como mayor capacidad empresarial, su articulación a cadenas productivas ó como un deseable componente de salida de las mujeres que participación en programas de alivio a la pobreza como el programa JUNTOS de Perú, en la medida en que rescata de este segmento potencialidades de emprendimiento canalizándolas hacia una opción no asistencialista.

Las variedades de opciones que se han derivado de la matriz originaria muestran que algunas IMF reciben ahorros y otorga préstamos de capital de trabajo, además de ofrecer a sus clientes educación participativa en finanzas, gestión empresarial, autoestima, manejo de grupos y salud, incluyendo nutrición de infantes y niños, así como salud y planificación familiar. Otras ofrecen exclusivamente servicios financieros como crédito y ahorro. Todas estas innovaciones, mejoras y nuevos usos han dado por resultado- en términos generales- un notable historial de altas tasas de recuperación de cartera, buena productividad de los agentes de crédito y altos rendimientos de la cartera bruta. Las mejores IMF de América Latina muestran un mayor retorno ajustado sobre activos, así como una tasa de autosuficiencia financiera y operacional más elevada que la de los mejores proveedores de crédito individual. La fórmula ganadora sigue siendo algo muy simple pero efectivo: el estilo de trabajo y los servicios de la banca comunal se adaptan particularmente bien a los pobres y a clientes en zonas rurales y urbanas y los agentes o promotores van directamente al cliente, incluso en las comunidades más remotas. A ello se le agrega que el servicio financiero de los bancos comunales no suelen requerir garantías reales, dada la condición socioeconómica de sus clientes y al administrar sus propios créditos, los miembros de los bancos comunales ganan confianza en sí mismos, mientras que la participación en programas educativos refuerza la cohesión.


sábado, 21 de julio de 2012

ARTICULANDO BANCA COMUNAL CON CADENAS PRODUCTIVAS

ARTICULANDO BANCA COMUNAL CON CADENAS PRODUCTIVAS

Un modelo de banca comunal articulada a cadenas productivas es un ejercicio de imaginación que se funda en el principio del mejoramiento continuo y la innovación. De allí que señalamos que el amplio desarrollo de la metodología de la banca comunal ha dado por resultado procesos de flexibilización del modelo en una diversidad de opciones. Desde las primeras aproximaciones que daban cuenta de un sistema estandarizado de la escala crediticia hasta el desarrollo de nuevos y renovados productos  financieros.  En este escenario  las cadenas productivas aparecen como un campo altamente promisorio. De un lado, las asociaciones de productores rurales que engarzan su producción a dichas cadenas y del otro, la existencia de instituciones decididas a probar el desarrollo de un modelo de banca comunal capaz de responder a las características organizativas, de gestión, producción, comercialización y transformación de las cadenas productivas.

  Premisas Fundamentales del modelo      

  Las siguientes son premisas fundamentales sobre las cuales se funda el modelo; otras premisas están relacionadas a aspectos operativos y de gestión.
  • El banco comunal de productores rurales  trabaja sobre la base de asociaciones que, a su vez, desarrollan sus actividades en torno a cadenas productivas.
  • El concepto clave es el de gradualidad, es decir, se busca trabajar sobre un plan que transforme las asociaciones en empresas en la medida en que aquellas avancen en objetivos comunes y generen activos con fines empresariales.
  • Trabaja en paralelo con los bancos comunales tradicionales, mientras el primero se orienta hacia la producción, transformación y comercialización de productos sobre la base de cadenas productivas, el segundo opera como soporte de la economía familiar a corto plazo.
  • Una segunda opción de flexibilidad permite al modelo operar como un banco comunal único tanto para productores de cadenas productivas como para la familia que manejen un negocio rural, generando una mayor economía de escala. Este tipo de baca comunal desarrolla productos financieros de acuerdo a cada segmento de mercado y opera bajo una plataforma mixta, de hombres y mujeres.
  • Su mecanismo de operación se basa en consorciar esfuerzos de diferentes instituciones. El círculo virtuoso es (i) cadenas productivas rentables y con potencial productivo; (ii) disponibilidad de financiamiento; (iii) disponibilidad de programa de capacitación y fortalecimiento organizacional, bajo responsabilidad de   la institución promotora o en asocio o alianza estratégica con otras instituciones; (iv) disponibilidad de asistencia técnica a cargo de instituciones que comparten similares mercados que la institución financiera y sustentada la alianza mediante planes estratégicos; ( v) la existencia de empresas de comercialización que garanticen la compra del producto, contactadas por la institución promotora y /o sus aliados estratégicos, con  base a pactos éticos o mecanismos de contramuestra.